
La mejor ruta para disfrutar de los almendros en flor en la Región de Murcia
Todos los meses de febrero, la región de Murcia ofrece uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza: la floración del almendro. Este momento es perfecto para dar un paseo y disfrutar de los impresionantes colores y aromas que se desprenden de esta floración. Este árbol ha sido considerado un símbolo divino por muchas culturas, desde los antiguos egipcios hasta los cristianos. El aroma de sus flores tiene propiedades relajantes y antiestrés.
España es el segundo productor mundial de almendras y el cultivo del almendro es uno de los más importantes en el Mediterráneo, pudiendo vivir hasta 100 años. La floración comienza en febrero, anunciando la llegada de la primavera a finales de marzo.
Este canto a la esperanza se encuentra en su apogeo en marzo, donde se pueden apreciar flores delicadas que van desde el blanco hasta el rosa, y pistilos amarillos que atraen a pájaros y mariposas. Disfruta de este espectáculo de la naturaleza y contempla la belleza de los almendros.
Uno de los lugares más valorados para contemplar la floración de los almendros es la pedanía de Casas Nuevas, ubicada al pie de la cara norte de Sierra Espuña.
La floración de almendros de Murcia dura poco más de un mes. Las primeras flores blancas y rosadas aparecen a finales del mes de enero, mientras que las últimas aguantan hasta mediados de marzo. Los campos de almendros más espectaculares de Murcia los podéis encontrar en varias de sus pedanías. Mula, Moratalla, Cieza, Bullas, Calasparra o Cehegín son algunos de los lugares que no podéis dejar de visitar.
Nosotros hemos recorrido en coche las carreteras secundarias que unen Pliego, Mula y Calasparra, en busca de los campos de almendros más bonitos para poder fotografiarlos, y ha merecido la pena. Pronto volveremos a la carretera en busca de la floración de los melocotoneros y albaricoqueros, otra cita que no nos queremos perder.
La floración de los almendros ha convertido al Campo de Cagitán en un impresionante espectáculo natural que abarca los municipios de Calasparra, Cehegín, Cieza, Mula y Bullas.
Cómo llegar:
Para acceder al Campo de Cagitán hay varias carreteras disponibles, pero la mejor opción es la que se dirige desde la autovía del Noroeste hacia Calasparra (tomando la salida Cieza-Calasparra después de pasar Mula). Se sugiere un recorrido circular que incluye llegar a Calasparra a través de la Venta del Olivo y regresar a Murcia a través de la carretera de Mula.
-
13sab
-
14dom
-
15lun
-
16mar
-
17mie
-
18jue
-
19vie
-
20sab
-
21dom
-
22lun
-
23mar
-
24mie
-
25jue
-
26vie
-
27sab
-
28dom
-
29lun
-
30mar
-
1mie
-
2jue
-
3vie
-
4sab
-
5dom
-
6lun
-
7mar
-
8mie
-
9jue
-
10vie
Lo más leído
- 1 - Las 6 emociones básicas para educar a los niños
- 2 - 15 Ideas para celebrar un cumpleaños en casa
- 3 - Visita online al Museo del Prado para niños
- 4 - 6 cortos para enseñar habilidades sociales a los niños
- 5 - Ideas para enseñar a los niños a regular las emociones
- 6 - 10 Belenes de Murcia para visitar con niños
- 7 - Juguetes para desarrollar la inteligencia
- 8 - 5 beneficios de la natación en los niños
- 9 - La importancia de aprender a tolerar la frustación
- 10 - Cómo ayudar a los niños a gestionar sus conflictos
Lo último
- El traje nuevo de la Emperatriz - Títeres en ...
- Bajada de la Virgen de la Fuensanta en la Fer ...
- Food Trucks Cómete Murcia en la Feria de Mur ...
- Huertos del Malecón de la Feria de Murcia
- Feria y Fiestas de Calasparra 2025
- El libro de la selva, el musical en Calasparr ...
- Toi los 90’s en Molina de Segura
- Gran Noria Panorámica en la Feria de Murcia
- Gymkana Vuelta al Cole en CC Thader
- Día del visitante en Terra Natura Murcia en ...